Retazos Antropológicos
Retazos antropológicos es la serie de Podcast del Anuario de Antropología Iberoamericana, una plataforma para diseminar novedades de la antropología contemporánea. Discutimos con autoras y autores sobre las últimas aportaciones empíricas, reflexiones teóricas y metodológicas. Queremos ver que hay detrás y más allá de los artículos científicos. Pretendemos ver los dilemas en las certezas, conocer la persona detrás de los textos y los fragmentos en el conjunto del quehacer etnográfico.
Episodes

Saturday Feb 19, 2022
#7. El trap español. La ética y la estética del neoliberalismo
Saturday Feb 19, 2022
Saturday Feb 19, 2022
En este episodio charlamos sobre la evolución de la música trap en España, con dos investigadores de juventud: Raúl Rey y Carlos Diz de la Universidade da Coruña. Nos ayudan entender este género musical como una expresión del malestar de la juventud tras la Gran Recesión, y también como una reorientación temática hacia sus experiencias vividas día a día en los barrios, en vez de las reflexiones de militancia política-ideológica. Por otra parte, el trap acaba siendo un producto, y el trapero como marca comercial mediante su discurso neoliberal.
Raúl Rey-Gayoso & Carlos Diz (2021) Música trap en España: Estéticas juveniles en tiempos de crisis. AIBR 16(3) pp583-607

Saturday Jan 01, 2022
#6. Experiencias corporales de la poscolonialidad tóxica
Saturday Jan 01, 2022
Saturday Jan 01, 2022
En este episodio charlamos con el antropólogo estadounidense Peter C. Little, profesor del Rhode Island College. Peter nos presenta su artículo que ganó el premio AIBR en 2019 y su libro recién publicado. El tema central de su investigación son las experiencias corporales de la poscolonialidad tóxica, mediante el caso de Ibrahim, un trabajador de residuos electrónicos, en un centro de reciclaje de desechos en Ghana, en uno de los lugares más contaminados de la Tierra. Peter ubica su trabajo en la intersección de los estudios de los desechos (discard studies) y la ecología política del cuerpo en un lugar de recuperación extrema y tóxica de metales. También comentamos sobre la solidaridad crítica, la esperanza y el optimismo radical del trabajo etnográfico.
Little, P (2019) Cuerpos, toxinas e intervenciones laborales con residuos electrónicos en Ghana: ¿Hacia una corporalidad tóxica? AIBR 14(1) p.51-71
Little, P (2021) Burning Matters: Life, Labor, and E-Waste Pyropolitics in Ghana. New York and London: Oxford University Press

Thursday Nov 18, 2021
#5. Amistad y antropología, etnografía recíproca.
Thursday Nov 18, 2021
Thursday Nov 18, 2021
En este episodio hablamos sobre la antropología y la amistad, las perspectivas y fracasos de una antropología recíproca. Las invitadas son Paloma Gay y Blasco (University of St. Andrews, Escocia) y su informante/co-autora Liria Hernández (Madrid). El problema central de su libro, y de nuestra conversación, es que "los informantes continúan siendo objetos y no creadores del conocimiento antropológico. Con sus conceptos, sus marcos analíticos y sus debates, los etnógrafos hablan entre ellos, y no con los informantes". Las co-autoras dicen que "el conocimiento antropológico está hecho por los etnógrafos y por los informantes, y les debe pertenecer a los dos".
Gay y Blasco, P. & Hernández, L. (2020): Writing Friendship. Writing Friendship. A Reciprocal Ethnography. Cham: Palgrave Macmillan.
Gay y Blasco, P. (1999): Gypsies in Madrid. Sex, Gender and the Performance of Identity. Oxford: Berg

Friday Sep 24, 2021
#4. Humor judío húngaro. Interpretar el pasado, gestionar el presente.
Friday Sep 24, 2021
Friday Sep 24, 2021
Esta vez, excepcionalmente, hemos invitado a un antropólogo no castellano hablante, al Dr. Richárd Papp, profesor titular de antropología en la universidad ELTE, en Budapest, Hungría. La editora de este episodio, la antropóloga húngara, Dr. Kata Soós, conversa con Papp sobre el rol sociocultural del humor en la comunidad judía húngara, como una herramienta de reinterpretar los traumas del pasado y gestionar las relaciones interétnicas del presente.
Papp, R. (2020) “Aren’t you Jewish by any chance?”: Auto-stereotypes and “balancing” the minority-existence in the Hungarian Jewish humor. En: Antro-Pólus 4(7) pp. 60-78. , 18 p. (2020)
Papp, R. (2017)“But Where Is Kohn?” Modern-Day History of the Hungarian Jews in the View of a Jewish Community’s Humor in Budapest. RA JOURNAL OF APPLIED RESEARCH 3(12) p.1251-1269, 19 p. (2017)
Papp, R. (2020) Ephemeral reality: many faces of culture. Budapest: ELTE Eötvös Kiadó, 134 p. ISBN 978-963-284-241-7

Friday Jul 02, 2021
#3. Etnografía con los Calós entre Cataluña y México.
Friday Jul 02, 2021
Friday Jul 02, 2021
Hoy hablamos con el antropólogo David Lagunas, profesor titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, España. Profesor Lagunas realiza trabajo etnográfico con diferentes grupos de gitanos/calé desde los años 90: gitanos andaluces de La Mina (cerca de Barcelona ciudad); gitanos catalanes de Mataró (Cataluña) y calé de origen español en México DF. Sus temas centrales son parentesco, identidad y modernidad. Algunas de sus obras comentadas en la conversación son:
Lagunas D (2022) American Gitanos. An Ethnography of the Calós in Mexico City. Oxford and New York: Berghahn Books [en edición!]
Lagunas D (2019) After Barth: The Mexican Calós’s lived identity. Anthropological Notebooks 25(1): 131–148.
Lagunas Arias D (2016) ‘La raza más desordenada del mundo’. La dinámica del parentesco entre los calós catalanes. AIBR. Revista de Antropologia Iberoamericana 11(2): 273–294. DOI: 10.11156/aibr.110206.
Lagunas D (2010) Segregar, Producir, Contestar : Una Etnografía con Gitanos Andaluces de La Mina. Madrid: Entimema.
Lagunas D (2005) Los Tres Cromosomas. Modernidad, Identidad y Parentesco entre los Gitanos Catalanes. Granada: Comares.
Lagunas D (2002) Modern Gypsies: Gender and kinship among the Calós from Catalonia. Romani Studies 12(1): 35–55. DOI: 10.3828/rs.2002.2.

Friday Jul 02, 2021
Friday Jul 02, 2021
Hoy, en Retazos Antropológicos hablamos con la antropóloga Laia Narciso sobre sus dos artículos recién publicados (referencias abajo). En estos Narciso sigue las trayectorias de jóvenes chicas y chicos, pertenecientes a la segunda generación o la de 1,5, hijos de migrantes de África occidental; que han sido ausentes en la investigación antropológica sobre desventajas educativas. Muy al contrario de lo que piensa la sociedad mayoritaria, estos jóvenes – y sobre todo las chicas – no se ven limitadas sus aspiraciones en sus familias o comunidades étnicas, sino más bien por la propia escuela y el mercado laboral, que tendrían que ser principales espacios de inclusión social.
Hablamos de la etnografía escolar, la importancia de la aproximación interseccional, las contra-narrativas y del “relato compuesto”, la locación y la posicionalidad. Compartimos dificultades sobre aspectos éticos de la etnografía, la posibilidad del empoderamiento y la reciprocidad.
Narciso, L. (2021) “Race”, Belonging and Emancipation: Trajectories and Views of the Daughters of Western Africa in Spain. Social Sciences 10: 143. Special Issue: Racialized Citizenship in Superdiverse Europe. Doi: 10.3390/socsci10040143
Narciso, L; Carrasco, S. (2021, en prensa) Chicos negroafricanos y abandono escolar: la persistencia como contra-narrativa

Friday Jul 02, 2021
#1. El neocampesinado. ¿Emprenedor o autónomo? Resistencia y subsistencia
Friday Jul 02, 2021
Friday Jul 02, 2021
En este episodio de Retazos Antropológicos charlamos sobre el artículo de Paula Escribano et al. (2020) galardonado el Premio AIBR 2020 al mejor artículo de antropología iberoamericana. El artículo presenta casos de explotaciones agrarias y/o ganaderas en Cataluña. Algunos orientados a la producción para el autoconsumo, otros con objetivo de comercialización de sus productos. Las autoras proponen una tipología de neocampesinado según sus estrategias de subsistencia en la crisis social y económica del 2008.
Partiendo de la constante vulnerabilidad económica y social de las comunidades y las personas que eligen esta forma de vida, hablamos de las posibilidades y estrategias de resistencia al avance del capitalismo neoliberal. Discutimos hasta qué punto este modelo juega un rol como amortigador de la caida social hacia la pobreza en contextos de crisis y cuestionamos la sostenibilidad intergeneracional del proyecto de “vuelta al campo”.
Escribano P, Hummel A, Molina JL, et al. (2020) «Él es emprendedor, pero yo no; yo soy autónomo»: Autorrepresentación y subsistencia de los neocampesinos en Cataluña. AIBR Revista de Antropologia Iberoamericana 15(1): 129–156.